LA MADRE AFRICA Y LA ESPIRITUALIDAD LATINOAMERICANA
24.05.2014 12:10
La actual crisis planetaria es considerada como Cambio de Época en la V Conferencia
Episcopal de América Latina y El Caribe, (Aparecida, Brasil 2007). El nombre de esa ciudad
santuario alude a la simbólica advocación de la Virgen María, cuya imagen, ennegrecida
por el río y considerada liberadora de esclavos, fue hallada por pescadores. Actualmente la
conmemoración en Caracas, impulsada por el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre
África y su Diáspora con un Coloquio Internacional, de la IX Semana Mundial de África
en Venezuela (20 al 25 de Mayo) y del Día Mundial de África (25.05.2014), resulta una
oportunidad para que las comunidades de buena voluntad valoren el aporte espiritual de la
madre África.
El teólogo Leonardo Boff plantea: “Hoy es consenso entre los paleontólogos y antropólogos
que la aventura de la hominización se inició en África, hace cerca de siete millones de años…
Fue en África donde el ser humano elaboró sus primeras sensaciones… Hay un espíritu de
África, presente en cada uno de los seres humanos… Veo tres ejes principales del espíritu
de África que pueden significar una verdadera terapia para nuestra crisis global. El primero
es la Madre Tierra. Al extenderse por los vastos espacios africanos, nuestros antepasados
entraron en profunda comunión con la Tierra… El segundo eje es la matriz relacional. Los
Africanos usan la palabra ubuntu que significa la fuerza que conecta a todos, formando la
comunidad de los humanos… El tercer eje son los rituales. Las experiencias importantes de
la vida personal, social y estacional se celebran con ritos, danzas, músicas y presentaciones
de máscaras, portadoras de energía cósmica… Si reincorporamos el espíritu de África, la
crisis no tendrá que ser una tragedia”. (L.Boff. Todos Somos Africanos. Febrero 2007)
Este espíritu llega al llamado Nuevo Mundo y se une a las dimensiones espirituales de los
profetas cristianos como Bartolomé de las Casas, Fray Antón de Montesinos. Junto con
la espiritualidad proveniente de las culturas originarias valoradoras de la Pacha Mama,
emergen actualmente en la historia del continente mestizo para irrumpir con la espiritualidad
ecuménica impulsada por la teología de la liberación y apoyar a las comunidades,
movimientos sociales y gobiernos responsables a fin de hacer su aporte a la superación de la
crisis. Se unen así los aportes de los grandes testimonios de vida africanos como el de Nelson
Mandela y el obispo anglicano Desmond Tutu, con los testimonios de las y los actuales
profetas de este lado del mundo, como Juana Inés de la Cruz, Juan Germán Roscio Nieves,
José Gregorio Hernández, Martin Luther King, Oscar Romero, el jesuita Boliviano Luis
Espinal, y tantos otros provenientes de las comunidades de base, para evitar la tragedia con
impulso espiritual esperanzador abriendo espacio constructivo hacia Otro Mundo Posible.