BOLIVIA Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA HACIA EL VIVIR BIEN
 
           
              11.10.2014 18:59    
              									
              
	 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		 
	
		
		      
                        
                			
              
              
                      
            
          
        
		Luego de que el domingo 5 de octubre Brasil en su elección de primera vuelta deja para
	
		la decisión final, la continuación del camino elegido democráticamente con el Presidente 
	
		obrero Luis Ignacio Lula Da Silva y continuado por la actual presidenta Dilma Rousseff o 
	
		cambiar de opción en función de retornar al camino del libre mercado, el pueblo boliviano se 
	
		prepara para una elección el domingo 12 de Octubre, conmemoración del llamado por unos 
	
		“descubrimiento de América” y decretado en varios países día de la resistencia indígena. 
	
		La elección de este domingo, unida a la de Brasil, resulta significativa especialmente para 
	
		toda América Latina y el Caribe, en función de la integración que se quiere impulsar en la 
	
		región. Pues se trata de ofrecer, en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños 
	
		y en la Alianza Bolivariana de ALBA, un aporte hacia formas de integración solidarias, 
	
		frente a las exclusivamente pragmáticas del libre mercado y la competencia. Una integración 
	
		que desde la perspectiva de la defensa de los derechos humanos y los de la madre tierra, 
	
		ha sido bandera y horizonte en la refundación constituyente del ahora estado plurinacional 
	
		de Bolivia, desde fines del 2005 con la victorial del actual presidente Evo Morales. En el 
	
		que se proclama la opción ancestral de la defensa de la Pacha Mama, la Madre Tierra y del 
	
		Vivir Bien para todos, frente al competitivo vivir mejor, de la visión competitiva neoliberal, 
	
		generadora de desigualdades y conflictos con la gente y la Madre Tierra.
	
		Tiempo de decisión en el cual se valoran los avances en humanización, democratización de 
	
		la economía, de resituar Bolivia en el mundo, contribuyendo con la CELAC, la ALBA y 
	
		situarse como presidente del G77+ China. Tiempo también de autocrítica frente a problemas 
	
		en la gestión de gobierno y de apreciación de nuevas demandas. Pues también, como en 
	
		tantos procesos transformadores, persisten problemas problemas por corregir y demandas por 
	
		satisfacer, para poder avanzar. 
	
		La significativa fecha resulta emblemática para esta vía de desarrollo con ética. 
	
		Precisamente para un 12.10.1992, conmemorativa de los 500 años de la llegada de Colón a 
	
		Santo Domingo, el P. Juan Vives compuso su poema LA PATRIA ES AMÉRICA. Señala 
	
		allí “La Patria es América, la cuna y semilla de libertadores contra la opresión: de la 
	
		Resistencia, a la independencia; a Quinientos Años: la Liberación/ La Patria frustrada por 
	
		años perdidos alienta esperanzas en la fe del pueblo: crecer solidarios ante el despotismo, 
	
		con moral y luces para un mundo nuevo. / Somos Tierra Nueva con fuerza de viento: 
	
		queremos la vida y la Libertad tejer la bandera con nuestras culturas y crear un mundo de 
	
		justicia y paz”. 
	
		Como afirma el Papa Francisco, “no nos dejemos robar la esperanza” (La alegría del 
	
		evangelio, n 86). Esperanza que el pueblo de Bolivia tiene la oportunidad de reforzar, para, 
	
		junto con todas las comunidades de buena voluntad de Nuestra América, avanzar hacia otro 
	
		mundo posible para rescatar la Pacha Mama en peligro y lograr el vivir bien.